domingo, 11 de diciembre de 2016

Conalep Don Benjamín Salinas Westrup


HISTORIA DEL PLANTEL
En el año 2007, durante el mes de agosto, inició sus labores el CONALEP de Juárez que, con el tiempo, se llamaría CONALEP Don Benjamín Salinas Westrup.
Ubicado en la colonia Villas de San José en el municipio de Juárez, Nuevo León, el CONALEP Don Benjamín Salinas Westrup, ha dado la oportunidad de estudiar la preparatoria a través de la carrera de Profesional Técnico Bachiller a 8 generaciones de jóvenes habitantes de Juárez principalmente, aunque hemos tenido estudiantes de Guadalupe, Cadereyta, Apodaca y Monterrey. De esas 8 generaciones se han graduado 5 generaciones desde el 2010 cuando se graduó la primera generación.
Son alrededor de 3500 jóvenes los que han cursado o están cursando alguna de las cuatro carreras que se imparten, a decir: Asistente Directivo, Mecatrónica, Motores a Diésel y Química Industrial.
En sus 8 años de la existencia de este plantel se han conseguido reconocimientos académicos, deportivos, culturales. Entre los académicos podemos mencionar primeros lugares en certificaciones de Microsoft y Adobe, así mismo, el Premio al Saber en varios años. Los logros deportivos son campeonatos y subcampeonatos en diferentes disciplinas y compitiendo contra otros CONALEP, otras preparatorias y colegios. En cuanto a lo cultural podemos mencionar las participaciones destacadas en concursos de canto de nivel estatal en los que se han conseguido segundos y terceros lugares.
Además de todo lo anterior nuestro plantel siempre se ha mantenido con buenos  resultados académicos: retención de alumnos, titulación, absorción.

Ofrece las carreras de:
Asistente directivo.
Profesional Técnico y Profesional Técnico-Bachiller * ASISTENTE DIRECTIVO
Competencias genéricas: Permiten un desempeño eficaz y autónomo en los ámbitos personal, social, profesional y político a lo largo de la vida en diversos contextos. Son pertinentes para la vida y en todos los campos del saber y del quehacer profesional.
Competencias disciplinares: Dan continuidad a las competencias desarrolladas en el nivel educativo precedente, se desarrollan en torno a áreas del conocimiento y en el contexto de la tecnología. También contribuyen, desde su lógica y estructura disciplinar, para la comprensión y explicación del quehacer profesional.
Competencias profesionales: Combinan el saber, el saber- hacer y el saber ser, necesarios para un desempeño eficiente y oportuno en el mundo del trabajo, que posibilitan para enfrentar nuevas situaciones, adaptándose a ellas a través de la movilización y articulación de todos los saberes que se adquieren. Las competencias profesionales comunes de las carreras de PT-B y PT Asistente Directivo son: ·         Aplicar el proceso administrativo, de acuerdo con el tipo de actividad que desarrolle para coadyuvar a la efectividad productiva de la organización.   Calcular los elementos del costo de producción, mediante técnicas y procedimientos contables, para la obtención del valor real de los productos.
· Realizar cálculos matemáticos, aplicando técnicas y procedimientos financieros para la obtención de datos e información que coadyuve a la toma de decisiones de la organización
·  Elaborar información administrativa de una organización empleando equipos mecánicos, eléctricos y electrónicos para el desarrollo de actividades dentro de la misma.
· Controlar la documentación en el área de trabajo de acuerdo con las características propias del mismo para su resguardo y posterior uso.
·  Emplear los sistemas de archivo de acuerdo con técnicas establecidas para la organización de documentos.


Mecatrónica.
La ingeniería  mecatrónica es una disciplina que une la ingeniería mecánica, ingeniería electrónica, ingeniería de control e ingeniería informática, y sirve para diseñar y desarrollar productos que involucren sistemas de control para el diseño de productos o procesos inteligentes, lo cual busca crear maquinaria más compleja para facilitar las actividades del ser humano a través de procesos electrónicos en la industria mecánica, principalmente. Debido a que combina varias ingenierías en una sola, su punto fuerte es la versatilidad.
Un consenso común es describir a la mecatrónica como una disciplina integradora de las áreas de mecánica, electrónica e informática cuyo objetivo es proporcionar mejores productos, procesos y sistemas. La mecatrónica no es, por tanto, una nueva rama de la ingeniería, sino un concepto recientemente desarrollado que enfatiza la necesidad de integración y de una interacción intensiva entre diferentes áreas de la ingeniería.



Motores a diésel
Un consenso común es describir a la mecatrónica como una disciplina integradora de las áreas de mecánica, electrónica e informática cuyo objetivo es proporcionar mejores productos, procesos y sistemas. La mecatrónica no es, por tanto, una nueva rama de la ingeniería, sino un concepto recientemente desarrollado que enfatiza la necesidad de integración y de una interacción intensiva entre diferentes áreas de la ingeniería.
El motor diésel fue inventado en el año 1893, por el ingeniero alemán Rudolf Diesel, empleado de la firma MAN, que por aquellos años ya estaba en la producción de motores y vehículos de carga rango pesado.
Rudolf Diesel estudiaba los motores de alto rendimiento térmico, con el uso de combustibles alternativos en los motores de combustión interna. Su invento le costó muy caro, por culpa de un accidente que le provocó lesiones a él y a sus colaboradores y que casi le costó la vida a causa de la explosión de uno de sus motores experimentales.
Durante años Diesel trabajó para poder utilizar otros combustibles diferentes a la gasolina, basados en principios de los motores de compresión sin ignición por chispa, cuyos orígenes se remontan a la máquina de vapor y que poseen una mayor prestación. Así fue como a finales del siglo XIX, en el año 1897, MAN produjo el primer motor conforme a los estudios de Rudolf Diesel, encontrando para su funcionamiento, un combustible poco volátil, que por aquellos años era muy utilizado, el llamado aceite liviano, más conocido como fuel oil que se utilizaba para alumbrar las lámparas de la calle..




Química Industrial.
DESCRIPCIÓN DE LA CARRERA: La carrera de Profesional Técnico Bachiller / Profesional
Técnico en Química Industrial tiene la finalidad de satisfacer la demanda de personal
calificado para la productividad de procesos químicos, la mejora de la calidad de productos, la
identificación, análisis, operación, supervisión y control en la producción, realizando y
promoviendo acciones que propicien el desarrollo sustentable del sector productivo y la
protección del medio ambiente de conformidad con las normas nacionales e internacionales.
EN DÓNDE SE ESTUDIA: Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica (CONALEP)
Planteles: Don Benjamín Salinas Westrup.





9 comentarios:

  1. Hola me gustaría cursar la carrera de mecatrónica, ya estudie la carrera de electricidad hace años pero quisiera actualizarme

    ResponderBorrar
  2. Cuál es el costo de inscripción y cuando son las asesorías

    ResponderBorrar
  3. Aún puedo inscribir. Mi hijo en nuevo ingreso.y k requisitos m piden

    ResponderBorrar
  4. Buenos días aun puedo inscribir a mi hija.ya presento examen de admisión en la preparatoria 22, y si lo paso

    ResponderBorrar
  5. Buen día cuando son preinscriones y cuando entregaran fichas

    ResponderBorrar